Esta página presenta un conjunto de indicadores que caracterizan la realidad social de Argentina y sus cambios en las últimas décadas. La página incluye principalmente estadísticas elaboradas en el CEDLAS, junto con indicadores oficiales o tomados de otras instituciones.

Pobreza

Porcentaje de hogares con NBI. Total país, 1980-2010

Porcentaje de Hogares con NBI. Por provincias, 2010

Porcentaje de personas pobres multidimensionales. Total país, 2003-2023

Porcentaje de personas pobres multidimensionales. Por region, 2023

Porcentaje de Hogares Pobres. Gran Buenos Aires, 1974-1989

Porcentaje de Personas Pobres. Gran Buenos Aires, 1988-2003

Porcentaje de Personas Pobres. Total Nacional, 1992-2023

Porcentaje de Hogares Pobres. Gran Buenos Aires, 1974-1989

Tasas de pobreza por ingresos en 2021, línea de 6.85 dólares diarios a PPP (2017). LatAm

Tasas de pobreza por ingresos, línea de 6.85 dólares diarios a PPP (2017). LatAm

Tasas de pobreza por regiones, 2016-2023

Tasas de indigencia por regiones, 2016-2023

Tasas de pobreza por género, 2003-2023

Tasas de indigencia y pobreza por género del jefe de hogar, 2023, Semestre I

Tasas de pobreza según estatus laboral, 2003-2023

Tasas de pobreza según relación laboral, 2003-2023

Tasas de pobreza según máximo nivel educativo alcanzado. 2023, Semestre I

Tasas de pobreza según máximo nivel educativo alcanzado. 2003-2023

Tasas de pobreza por grupos etarios. 2003-2023

Tasas de pobreza por grupos etarios. 2023

Impacto de las transferencias estatales en tasas de pobreza e indigencia. 2003-2023

Impacto de las transferencias estatales en la tasa indigencia. 2003-2023

Desigualdad de Ingresos

Desigualdad de ingresos en Argentina
Participación de deciles en el ingreso total, 2022

Fuente: CEDLAS (2024) sobre la base de microdatos de la EPH – INDEC, y ajustes basados en datos administrativos. 

Metodología: El gráfico ilustra la participación en el ingreso total de cada decil, calculados sobre la base de microdatos de la EPH de todo el año 2022. La serie “Datos EPH” se computa con los datos originales de la EPH. En cambio, la serie “Datos ajustados” incluye ajustes por subdeclaración que tienen en cuenta registros administrativos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), del Ministerio de Trabajo, de AFIP, del presupuesto nacional y de los principales programas sociales nacionales, además de una expansión de los ponderadores al total de la población nacional.

Desigualdad de ingresos en Argentina
Coeficiente de Gini de la distribución del ingreso per cápita familiar

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH – INDEC.

Metodología: El gráfico ilustra el coeficiente de Gini de la distribución del ingreso per cápita familiar, calculado sobre microdatos de la EPH agregados por semestre. La EPH ha cambiado de cobertura geográfica, iniciándose en el Gran Buenos Aires y extendiéndose a las principales áreas urbanas del país. La desigualdad ilustrada es representativa sólo de esas áreas urbanas, en las que vive el 66% de la población argentina. La EPH ha experimentado algunos cambios metodológicos importantes por lo que se realizaron estimaciones para presentar una serie continua. Los valores entre 1974 y 1980 están unidos por una interpolación lineal, por falta de datos.

Brecha de ingresos entre el decil más rico y el más pobre

Fuente: elaboración propia sobre datos publicados por INDEC.

Metodología: El gráfico ilustra el cociente del ingreso promedio de los deciles 10 y 1 de la distribución del ingreso per cápita familiar. Se grafican los valores trimestrales calculados a partir de información de ingresos de INDEC. Los informes sobre distribución del ingreso pueden consultarse acá. La brecha de ingresos graficada surge del relevamiento que hace el INDEC a través de la EPH. Existe consenso en que el tamaño de las brechas reales es muy superior, aunque el patrón de cambio temporal ilustrado posiblemente sea una buena aproximación a la realidad.

La escalera de la desigualdad en el mundo
Coeficiente de Gini de la distribución del consumo per cápita familiar

Fuente: Bracco et al. (2021). Argentina marcado en rojo.

Metodología: El gráfico ilustra la desigualdad medida a partir del coeficiente de Gini del consumo per cápita familiar de la mayoría de los países del mundo. El gráfico está basado en Bracco et al. (2021), que a su vez se nutre de información del Banco Mundial para el año 2015 (o año cercano en caso de no existir información para 2015). Se utiliza el consumo y no el ingreso, dado que en la mayoría de los países de África y Asia las encuestas relevan esa variable. Los Ginis de países que relevan solo el ingreso (como Argentina) se ajustan de acuerdo con la metodología de Bracco et al. (2021).

Bracco, J.; Galeano, L,; Gasparini, L y Pistorio, M. (2021). Slowdown of monetary inequality reduction in developing countries. Journal of Income Distribution. Vol 29, No1-2 (March-June).

El “exceso de desigualdad”
Coeficiente de Gini del consumo per cápita familiar e ingreso nacional per cápita

Fuente: elaboración propia sobre la base de Bracco et al. (2021).
Nota: Países de América Latina marcados con triángulos negros y Argentina en rojo.

Metodología: Cada punto del gráfico representa un país mediante dos variables: (1) el nivel de desigualdad medido por el coeficiente de Gini del consumo per cápita familiar en el eje vertical, y (2) el nivel de desarrollo del país medido por el ingreso nacional per cápita (en logaritmos) en el eje horizontal. El gráfico está basado en Bracco et al. (2021), que a su vez se nutre de información del Banco Mundial para el año 2015 (o año cercano en caso de no existir información para 2015). Se utiliza el consumo y no el ingreso, dado que en la mayoría de los países de África y Asia las encuestas relevan esa variable. Los Ginis de países que relevan solo el ingreso (como Argentina) se ajustan de acuerdo con la metodología de Bracco et al. (2021). El ingreso nacional proviene de World Development Indicators.

Bracco, J.; Galeano, L,; Gasparini, L y Pistorio, M. (2021). Slowdown of monetary inequality reduction in developing countries. Journal of Income Distribution. Vol 29, No1-2 (March-June).

Desigualdad de ingresos en Argentina y América Latina
Coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar

Fuente: Elaboración propia sobre la base de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial) y Gasparini et al. (2013).

Metodología: El gráfico ilustra el coeficiente de Gini de la distribución del ingreso per cápita familiar de Argentina y el promedio de América Latina. La información proviene de la base de datos SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial) que armoniza estadísticas sociales basadas en microdatos de encuestas de hogares de todos los países de la región. No se incluye El Salvador y Guatemala por escasez de información. La serie de América Latina incluye interpolaciones y extrapolaciones en algunos países/años para obtener una serie continua comparable. Los datos previos a 1992 son tomados de Gasparini et al. (2013) y ajustados al resto de la serie.

Gasparini, L., Cicowiez, M. y Sosa Escudero, W. (2013). Pobreza y Desigualdad en América Latina: Conceptos, herramientas y aplicaciones.  Buenos Aires: Editorial Temas.

Desigualdad regional

Desigualdad de ingresos por regiones
Coeficiente de Gini de la distribución del ingreso per cápita familiar

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH – INDEC.

Metodología: El gráfico ilustra el promedio de los coeficientes de Gini de los aglomerados que componen cada región de Argentina. En cada año se toma el promedio de los Ginis calculados en cada semestre. La desigualdad ilustrada es representativa sólo de las áreas urbanas, en las que vive el 66% de la población argentina. La EPH ha experimentado algunos cambios metodológicos importantes por lo que se realizaron estimaciones para presentar una serie continua.

Brechas regionales de ingreso
Coeficiente de variación del ingreso entre regiones y brecha de ingresos entre GBA y Noreste

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH – INDEC.

Metodología: El gráfico muestra dos medidas de las brechas de ingreso entre regiones. La primera es el coeficiente de variación del ingreso promedio entre todas las regiones (medida en el eje principal), y la segunda es la brecha de ingresos entre el Gran Buenos Aires y el NEA (medida en el eje secundario). En ambos casos las medidas se computan sobre el ingreso per cápita familiar promedio de las regiones. La EPH ha experimentado algunos cambios metodológicos importantes por lo que se realizaron estimaciones para presentar una serie continua.

Desigualdad laboral

Desigualdad de los ingresos laborales y del ingreso per cápita
Coeficiente de Gini

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH – INDEC.

Metodología: La figura ilustra el coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de todas las personas y el Gini del ingreso laboral de los trabajadores con ingresos positivos. Las dos series se construyen a partir de microdatos de la EPH. Se reporta el valor del último semestre de cada año, salvo para 2023, ya que aún no se dispone de esa información. La EPH ha experimentado algunos cambios metodológicos importantes, por lo que se realizan estimaciones para presentar una serie continua.

Brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados 

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH – INDEC.

Metodología: El gráfico ilustra el coeficiente de Gini de los ingresos laborales (medido en el eje principal) y la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados (eje secundario). Esa brecha se computa como el cociente de salarios horarios entre esos dos grupos de trabajadores. Calificados: 14 o más años de educación.  No calificados: 8 o menos años de educación. Las dos series se construyen a partir de microdatos de la EPH-INDEC. Se reporta el valor del último semestre de cada año, salvo para 2023, ya que aún no se dispone de esa información.

Tasas de empleo y horas trabajadas por nivel educativo

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH – INDEC.

Metodología: El gráfico ilustra la brecha entre calificados y no calificados de la tasa de empleo de adultos (eje principal) y las horas trabajadas semanales de personas ocupadas (eje secundario). Calificados: 14 o más años de educación.  No calificados: 8 o menos años de educación. Las dos series se construyen a partir de microdatos de la EPH-INDEC. Se reporta el valor del último semestre de cada año, salvo para 2023, ya que aún no se dispone de esa información.

Movilidad

Indicador de movilidad intergeneracional educativa

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social 2014.

Metodología: El gráfico muestra un indicador de movilidad intergeneracional que se calcula como 1 menos el coeficiente de regresión lineal entre los años de educación de padres e hijos. Los cálculos se presentan para cinco diferentes cohortes de nacimiento, entre 1940 y 1989. Dado que la EPH no incluye preguntas retrospectivas sobre el nivel educativo de los padres, es necesario acudir a otras fuentes. En particular, se usa información de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES) del año 2014. La muestra fue limitada a individuos mayores de 23 años, ya que a esa edad es más probable que las personas ya hayan tomado sus decisiones educativas más relevantes. Además, sólo se tienen en cuenta individuos que no comparten hogar con sus padres de manera de evitar sesgos por co-residencia.

Movilidad intergeneracional educativa en el mundo

Fuente: CEDLAS sobre la base de GDIM.

Metodología: El gráfico está basado en datos del Global Database on Intergenerational Mobility (GDIM) del Banco Mundial. Se reporta el valor de 1 menos el coeficiente beta de una regresión entre años de educación de hijos y año de educación de padres (el máximo entre los dos). La información proviene de la cohorte de 1980. Para más detalles, consultar World Bank (2023) y van der Weide et al. (2024).

van der Weide, R., Lakner, C., Mahler, D., Narayan, A., y Gupta, R.  (2024). Intergenerational mobility around the world: A new database. Jornal of Development Economics 166, January.
World Bank (2023). Global Database on Intergenerational Mobility. Washington, D.C.: World Bank Group.

Brechas educativas

Perfil de ingresos laborales y educación
Ingreso laboral – 2022

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH – INDEC.

Metodología: Los puntos del gráfico ilustran el promedio del ingreso laboral de adultos entre 30 y 55 años agrupados por años de educación formal. La línea roja presenta esa serie con un suavizado de regresión local (lowess). El gráfico se construyó a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares agregando todos los trimestres de 2022 y deflactando los ingresos por IPC. Los valores del gráfico están en pesos del promedio de 2022. Los ingresos de la EPH están ajustados para aliviar el problema de la subdeclaración, siguiendo la metodología del CEDLAS.

Años de educación por quintiles de ingreso
Brecha de ingresos entre el quintil más rico y el más pobre.

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH – INDEC.

Metodología: El gráfico ilustra los años promedio de educación formal de la población entre 25 y 65 años por quintiles de ingreso equivalente. Las series se construyen a partir de microdatos de la EPH. Se reporta el valor del último semestre de cada año, salvo para 2023, ya que aún no se dispone de esa información. La EPH ha experimentado algunos cambios metodológicos importantes, por lo que se realizan estimaciones para presentar una serie continua. La línea “Brecha” es la diferencia simple entre el valor del quintil 5 y el del quintil 1.

Índice de igualdad de oportunidades educativas

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH – INDEC.

Metodología: El gráfico está basado en la metodología de Andersen (2001) para cuantificar el grado en que el avance escolar de un niño o joven está vinculado a variables familiares, independientes de sus propias decisiones y esfuerzo. La variable que aproxima el progreso escolar es la brecha de escolaridad, definida como la diferencia entre (i) los años de educación que un niño habría completado si hubiera ingresado a la escuela a la edad normal y avanzado un grado cada año y (ii) los años reales de educación.  La brecha escolar mide entonces los años de educación perdidos. El Índice de Igualdad de Oportunidades Educativas (IOE) se define como 1 menos la proporción de la varianza de la brecha escolar que se explica por variables del contexto socioeconómico familiar. Para más referencias y estimaciones para toda América Latina, consultar Gasparini et al. (2021).

Andersen, L. (2001) Social mobility in Latin America: links with adolescent schooling. Research Network Working Paper R-433, Inter-American Development Bank.
Gasparini, L., Laguinge, L., Ciaschi, M. y Neidhofer, G. (2021). Igualdad de oportunidades educativas: un indicador sencillo para América Latina. CAF documento de trabajo #2021/01.

Brechas de género

Brecha de género en el salario horario
Brecha condicionada en variables observables

Fuente: GenLAC (CEDLAS-UNLP).

Metodología: El gráfico ilustra el valor de 1 menos el coeficiente de regresión de la variable dicotómica mujer en una ecuación de Mincer, controlando por nivel educativo, edad, región y urbano-rural, estimada utilizando Mínimos Cuadrados Ordinarios sobre la muestra de todos los trabajadores entre 25 y 54 años de edad. Las estimaciones provienen de la base GenLAC y fueron hechas sobre los microdatos de la EPH.

Tasas de participación laboral

Fuente: GenLAC (CEDLAS-UNLP).

Metodología: El gráfico muestra la población económicamente activa como porcentaje de la población de 25 a 59 años. Una persona es considerada económicamente activa si se encuentra empleada o desempleada (sin empleo y buscando activamente trabajo). El grupo de calificación media incluye mujeres con entre 9 y 13 años de educación. Las estimaciones fueron hechas sobre la base de microdatos de la EPH.

Vivienda y servicios

Propiedad de la vivienda por quintiles
Proporción de hogares propietarios de su vivienda

Fuente: elaboración propia sobre la base de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial).

Metodología: El gráfico muestra la proporción de hogares que reportan ser propietarios de su vivienda (terreno y construcción). Se presenta el valor promedio, y el de los quintiles extremos (20% más pobre y 20% más rico). Los valores se calculan a partir de microdatos de la EPH. Se reporta el valor del segundo semestre de cada año. La EPH ha experimentado algunos cambios metodológicos importantes, por lo que se realizaron estimaciones para presentar una serie continua.

Brecha en el acceso a servicios entre quintil 5 y quintil 1

Fuente: elaboración propia sobre la base de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial).

Metodología: El gráfico muestra la diferencia en la proporción de hogares con acceso a un determinado servicio entre el quintil 5 (20% de mayores ingresos) y el quintil 1 (20% de menores ingresos). La serie “Agua” capta el acceso a una fuente segura de agua en el terreno de la vivienda. La serie “Saneamiento baño” capta el acceso a retrete con descarga de agua. La serie “Cloacas” registra el acceso a cloacas en la vivienda. La EPH ha experimentado algunos cambios metodológicos importantes, por lo que se realizaron estimaciones para presentar una serie continua.

Demografía

Número de niños por hogar por quintiles
Quintiles de ingreso parental

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH – INDEC.

Metodología: El gráfico ilustra el número promedio de niños por hogar en el 20% más rico (quintil 5) y el 20% más pobre de la población de la población (quintil 1). La clasificación por quintiles se hace en base al ingreso per cápita de las personas identificadas como “jefes de hogar” en la encuesta (ingreso parental per cápita). Si bien en la mayoría de los casos los niños son hijos del “jefe de hogar” y su cónyuge o pareja, en el caso de hogares multifamiliares no es posible identificar con claridad los lazos de paternidad/maternidad. Los valores se calculan a partir de microdatos de la EPH agregados por semestre. Se presentan los valores del segundo semestre. La EPH ha experimentado algunos cambios metodológicos importantes, por lo que se realizaron estimaciones para presentar una serie continua.

Grado de emparejamiento selectivo
Coeficiente de correlación de años de educación entre miembros de una pareja

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH – INDEC.

Metodología: El gráfico ilustra el coeficiente de correlación lineal de los años de educación formal entre los dos miembros de una pareja. Se trata del indicador más sencillo del grado de emparejamiento selectivo en una sociedad. Los valores graficados se calculan sobre la base de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares. Se presentan los valores del segundo semestre. La EPH ha experimentado algunos cambios metodológicos importantes, por lo que se realizaron estimaciones para presentar una serie continua.

Ingresos Familiares

Ingresos Familiares

Ingreso familiar per cápita, 2003-2023

Ingreso familiar per cápita mensual en dólares a PPA (2017), último dato disponible.

Ingreso familiar per cápita mensual en dólares a PPA (2017), 1992-2021

Ingreso per cápita familiar relativo al promedio nacional, 2023

Evolución del ingreso per cápita familiar, 2003-2023

Participación del ingreso laboral en el ingreso total familiar, 2003-2023

Participación de las distintas fuentes en el ingreso familiar total. Por deciles

Participación de las distintas fuentes en el ingreso familiar total. Por edad del jefe

Participación del ingreso laboral en el ingreso total familiar, 2003-2023

Evolución de las distintas fuentes de ingresos no laborales, 2003-2023

Ingresos laborales

Ingreso laboral horario e ingreso laboral mensual en términos reales 

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH e IPC de INDEC.

Metodología: El gráfico ilustra la evolución del ingreso laboral por hora y del ingreso laboral mensual de todos los trabajadores captados por la EPH, cualquiera sea su condición laboral, en términos reales (a precios de diciembre de 2016). Las dos variables se computan a partir de microdatos de la EPH y se deflactan por IPC nivel general publicado por INDEC, salvo en el período 2007-2015 donde se utilizan las estimaciones del Estudio GB (otros índices alternativos no modifican los resultados). Entre 1992 y 2002 se toman los valores de las ondas de octubre de la EPH, mientras que entre 2003 y 2022 se utilizan datos del segundo semestre, salvo en 2015 (no publicados) y 2023 (no disponibles aún). Las dos series se presentan con base 1992=100.

Índice de Salarios de INDEC a precios constantes

Fuente: CEDLAS sobre la base del Índice de Salarios de INDEC.

Metodología: El gráfico ilustra el valor mensual del salario calculado a partir del Índice de Salarios publicado por INDEC, en términos reales, deflactado por el IPC nivel general de INDEC (octubre 2016=100). Este índice combina información de (i) registros administrativos para los salarios del sector público, (ii) una encuesta de periodicidad mensual a empresas para los salarios del sector privado registrado y (iii) datos de la EPH para estimar los salarios en el sector privado no registrado. La metodología para la construcción del índice está disponible en este link.  Los ponderadores de cada grupo de trabajadores asalariados en el índice total son: sector privado registrado 50.2%, sector público 29.9% y sector privado no registrado 19.9%.

Salario medio real

Ingreso laboral horario en América Latina

Fuente: CEDLAS sobre la base de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial).

Metodología: El gráfico ilustra el valor promedio por país del ingreso laboral por hora de la ocupación principal de todos los trabajadores, cualquiera sea su condición de empleo, expresados en dólares a paridad de poder de compra (PPP 2011). Los datos provienen de las encuestas de hogares oficiales de cada país (en el caso de Argentina, la EPH). Los valores corresponden al año 2021, o al último año para el que se dispone de una encuesta de hogares nacional. Para más detalles metodológicos visitar el sitio del proyecto SEDLAC. No se incluye a Venezuela por no contar con datos recientes confiables.

Evolución del ingreso laboral horario en Argentina y América Latina

Fuente: CEDLAS sobre la base de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial).

Metodología: El gráfico ilustra el valor promedio de América Latina y de Argentina del ingreso laboral por hora de la ocupación principal de todos los trabajadores, cualquiera sea su condición de empleo, expresados en dólares a paridad de poder de compra (PPP 2011). Los datos provienen de las encuestas de hogares oficiales de cada país (en el caso de Argentina, la EPH).  No se incluye a Venezuela por no contar con datos recientes confiables. Dado que no todos los países tienen encuestas todos los años, se completa la serie con interpolaciones y estimaciones. Para más detalles metodológicos visitar el sitio del proyecto SEDLAC.

Ingresos laborales a precios constantes por tipo de empleo

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH e IPC de INDEC.

Metodología: El gráfico ilustra la evolución del ingreso laboral mensual en términos reales de todos los trabajadores captados por la EPH, por tipo de empleo. La serie se presenta a precios constantes de diciembre de 2016, deflactando por el IPC nivel general publicado por INDEC, salvo en el período 2007-2015 donde se utilizan las estimaciones del Estudio GB (otros índices alternativos no modifican los resultados). Entre 1992 y 2002 se toman los valores de las ondas de octubre de la EPH, mientras que entre 2003 y 2022 se utilizan datos del segundo semestre, salvo en 2015 (no publicados) y 2023 (no disponibles aún).

Índice de salarios de INDEC a precios constantes por tipo de empleo

Fuente: CEDLAS sobre la base del Índice de Salarios de INDEC.

Metodología: el gráfico ilustra el valor mensual del salario por tipo de empleo, calculado a partir del Índice de Salarios publicado por INDEC, en términos reales, deflactado por el IPC nivel general de INDEC (octubre 2016=100). Este índice combina información de (i) registros administrativos para los salarios del sector público, (ii) una encuesta de periodicidad mensual a empresas para los salarios del sector privado registrado y (iii) datos de la EPH para estimar los salarios en el sector privado no registrado. La metodología para la construcción del índice está disponible en este link.  La serie se presenta con base octubre de 2016=100.

Ingresos laborales mensuales por tipo de trabajo (en dólares a PPA)

Fuente: CEDLAS sobre la base de datos de SEDLAC.

Metodología: El gráfico ilustra el valor promedio del ingreso laboral mensual en distintos tipos de trabajo, estimados en base a microdatos de encuestas de hogares del proyecto SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial). En cada caso, los valores nominales son llevados a precios de 2017 usando el IPC de cada país, y luego transformados a dólares utilizando el tipo de cambio de paridad de poder adquisitivo (PPA).

Ingresos laborales de cada región por tipo de calificación del trabajador

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH – INDEC.

Metodología: El gráfico ilustra el valor del ingreso laboral mensual de todos los trabajadores entre 25 y 65 años captados por la EPH, por nivel educativo y por región, tomando como valor base (=100) el promedio nacional. El cálculo se realiza en función de los microdatos de la EPH del primer semestre de 2023. Los ingresos están deflactados por la línea de pobreza correspondiente a cada región reportada por INDEC. Las categorías de educación son Baja (8 o menos años de educación), Media (entre 9 y 13) y Alta (14 o más años de educación).

Evolución de los ingresos laborales reales medios por región

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH – INDEC.

Metodología: El gráfico ilustra la evolución de la media del ingreso laboral mensual de todos los trabajadores entre 25 y 65 años, en cualquier tipo de empleo, captados por la EPH, por región. Se normalizan las series tomando como valor base (=100) el promedio nacional del segundo semestre del año 2016. Los ingresos están deflactados por la línea de pobreza correspondiente a cada región.

Perfil de ingresos laborales mensuales por edad y género

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH – INDEC.

Metodología: Los puntos del gráfico muestran el valor medio de los ingresos laborales mensuales de todos los trabajadores, agrupados por edad y género. Los cálculos se realizan con los microdatos de la EPH del primer semestre de 2023. Las líneas continuas representan los valores predichos de los salarios de hombres y mujeres en un modelo de regresión sencillo del salario en función de la edad y su cuadrado.

Perfil de ingresos laborales por hora en la ocupación principal por edad y género

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH – INDEC.

Metodología: Los puntos del gráfico muestran el valor medio de los ingresos laborales por hora en la ocupación principal de todos los trabajadores, agrupados por edad y género. Los cálculos se realizan con los microdatos de la EPH del primer semestre de 2023. Las líneas continuas representan los valores predichos de los salarios horarios en el principal empleo de hombres y mujeres en un modelo de regresión sencillo del salario horario en función de la edad y su cuadrado.

Evolución de salario real por grupos etarios y género en términos reales

Fuente: CEDLAS sobre la base de microdatos de la EPH – INDEC.

Metodología: El gráfico ilustra la evolución del ingreso laboral mensual en términos reales de todos los trabajadores captados por la EPH, por género y grupo etario. La serie se presenta a precios constantes de diciembre de 2016, deflactando por el IPC nivel general publicado por INDEC, salvo en el período 2007-2015 donde se utilizan las estimaciones del Estudio GB (otros índices alternativos no modifican los resultados). Entre 1992 y 2002 se toman los valores de las ondas de octubre de la EPH, mientras que entre 2003 y 2022 se utilizan datos del segundo semestre, salvo en 2015 (no publicados) y 2023 (no disponibles aún).

Watch Dragon ball super