This page presents briefs, only available in Spanish, on distributive, labor and social issues in Argentina and Latin America.

Claudia Goldin: Premio Nobel al estudio de las brechas de género

(This entry is only available in Spanish)

Por Inés Berniell, María Edo y Mariana Marhionni  / Diciembre-2023 /

Originalmente publicada en Ciencia HoyVolumen 32 número 188

Este año, el premio en economía instituido por el Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel fue otorgado a Claudia Goldin, economista estadounidense y profesora de la Universidad de Harvard, ‘por haber mejorado nuestra comprensión de los resultados de las mujeres en el mercado laboral’. Sus investigaciones constituyen un cuerpo de conocimiento que permite entender mejor las razones detrás de las brechas de género que aún persisten en los mercados laborales de todo el mundo, explicar los cambios de estas brechas a lo largo del tiempo y las diferencias entre países.

Read More

Impacto de las medidas relacionadas con los precios y la regulación no relacionada con los precios en el consumo de tabaco

(This entry is only available in Spanish)

Por  CEDLAS-UNLP  / Enero-2023 /

Los costos económicos del tabaco son sustanciales, siendo que estos incluyen tanto costos relacionados con los gastos de salud como la pérdida de capital humano, asociada a la mortalidad atribuible al tabaco. De acuerdo con la OMS (2021), el consumo de tabaco causa cerca de 8 millones de muertes anuales y le cuesta a la economía global cerca de 1.4 billones de dólares cada año. Ante esta situación, las políticas de control sobre el consumo de tabaco claramente pueden ayudar a salvar millones de vidas, ya que la escala de la epidemia exige atención y apoyo continuo.

 

Read More

The OPEN IEEM Platform: Comprehensive tools for integrating natural capital and ecosystem services in evidence-based public policy and investment design

By  Onil Banerjee, Martin Cicowiez and the IEEM Team  / May-2022 /

A lot has happened since the IEEM Team’s September 2019 blog post at the IDB introducing our ideas for the development of OPEN IEEM- a portal to provide access to tools and resources for integrating natural capital and ecosystem services (ES) into public policy and investment[1].

Read More

Nobel de Economía a 3 Popes de la “Revolución de Credibilidad”

(This entry is only available in Spanish)

Por  Dario Tortarolo  / Octubre-2021 /

La mayoría de la ciencia aplicada se dedica a establecer relaciones causales. Esta tarea es hoy en día más rigurosa y “sencilla” que hace 30 años atrás. La Real Academia de las Ciencias de Suecia otorgó el pasado Lunes el Premio Nobel de Economía 2021 a David Card (UC Berkeley), Joshua D. Angrist (MIT) y Guido W. Imbens (Stanford) por sus avances para que ello sea posible. Card fue galardonado con la mitad del premio por sus “contribuciones empíricas a la economía laboral”, mientras que Angrist e Imbens recibieron la otra mitad por sus “contribuciones metodológicas al análisis de relaciones causales”. En palabras del comité sueco, sus enfoques “revolucionaron la investigación empírica” y sus trabajos inspiraron a generaciones y permitieron responder grandes preguntas de las ciencias sociales de una manera más creíble.

 

Read More

El impacto macroeconómico de mayores impuestos al tabaco en Argentina

By  Guillermo Cruces, Martin Cicowiez, Guillermo Falcone & Jorge Puig  / June-2021 /

Increases in tobacco taxation reduce the consumption of tobacco products and improve health outcomes. Substantial increases in tobacco taxes can even increase aggregate employment in the medium term. The results from CEDLAS’s computable general equilibrium model for Argentina show that a simulated substantial increase in tobacco taxation induces a zero-net change in overall employment in the economy. Increased tobacco taxes may shift jobs from tobacco-related sectors to other sectors of the economy, but the overall impact on the total number of jobs is negligible.

Read More

COVID-19 en Argentina: A un año de la primera cuarentena

(This entry is only available in Spanish)

Por Inés Berniell y  María Lombardi  / Abril-2021 /

Originalmente publicada en el blog Nada es Gratis.

Esta entrada fue originalmente publicada en el blog Nada es Gratis, como parte de una serie de entradas sobre el impacto de la pandemia en diferentes países. Dicha serie de publicaciones tiene el objetivo de “dar a conocer la situación objetiva y subjetiva de la pandemia (gestión, incidencia, retos, etc…) en diferentes lugares, para poder sacar lecciones sobre los elementos que se pueden/deben mejorar en la gestión de la pandemia”. Replicamos aquí la entrada sobre Argentina, que escribieron en marzo de 2021 Inés Berniell (CEDLAS-IIE-UNLP) y María Lombardi (UTDT).

Read More

Maternidad y trabajos flexibles en América Latina

(This entry is only available in Spanish)

Por Inés Berniell (CEDLAS-FCE-UNLP), Lucila Berniell (CAF), Dolores de la Mata (CAF), María Edo (UdeSA) y Mariana Marchionni (CEDLAS-FCE-UNLP y CONICET) / Marzo-2021 /

Pese a los importantes avances logrados en las últimas décadas, las brechas de género en los mercados laborales de América Latina siguen siendo grandes. Esta situación también se observa en las regiones más desarrolladas en donde la evidencia más reciente concluye que la maternidad es el factor clave detrás de la persistencia de estas brechas. En Dinamarca, por ejemplo, mientras que la maternidad explicaba el 40% de las brechas de género en ingresos laborales allá por 1980, en 2017 casi el 80% puede atribuirse a la presencia de hijos. En efecto, para muchas madres la llegada del primer hijo implica dejar de trabajar o trabajar menos horas, mientras que las que permanecen empleadas reciben un salario menor. En contraste, las trayectorias laborales e ingresos de los padres prácticamente no se ven afectados ante la llegada de los hijos. La maternidad, entonces, abre brechas de género que persisten incluso muchos años después del nacimiento.

Read More

Inmigración y oferta laboral femenina: El impacto del éxodo venezolano en Colombia

(This entry is only available in Spanish)

Por Julián Pedrazzi y Leonardo Peñaloza / Septiembre-2020 /

En las últimas décadas una parte importante de la literatura económica se ha enfocado en analizar las consecuencias que puede tener la llegada de inmigrantes sobre el mercado laboral de los residentes. La mayoría de los estudios se han concentrado en evaluar si un aumento exógeno de la oferta laboral afecta directamente los salarios y el empleo de los trabajadores del país receptor (Card, 1990; Borjas 2003; Dustmann et al. 2016).

Read More

Los desafíos de la inclusión financiera

(This entry is only available in Spanish)

Por María Laura Alzúa y Nicolás Abbate / Junio-2020 /

En marzo de 2020, tres días después del comienzo del aislamiento social preventivo y obligatorio, el Ministro de Economía de la Nación (Argentina) anunció el programa del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). La medida consiste en una transferencia monetaria de $10.000 -aproximadamente 60% del monto del salario mínimo- para trabajadores informales y monotributistas de las dos categorías más bajas. El IFE es compatible con el cobro de otros programas sociales tales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de la Asignación Universal por Embarazo (AUE).

Read More

La importancia de la educación inicial para la participación laboral femenina.

(This entry is only available in Spanish)

Por María Laura Alzúa / Mayo-2020 /

La literatura ha mostrado la importancia de la educación inicial – que en Argentina comprende a los niños de cero a cinco años- en términos de desarrollo infantil, sobre todo en los contextos más vulnerables. Otro aspecto fundamental vinculado con la educación inicial es la relevancia que tiene en términos de participación laboral femenina. Ya sea de provisión pública o privada, la oferta de plazas disponibles para la educación inicial impacta positivamente la participación laboral femenina.

Read More

Will COVID-19 Increase the Jobs Divide?

By Maho Hatayama, Mariana Viollaz and Hernán Winkler / May-2020 /

The COVID-19 crisis and implementation of “social distancing” policies around the world have raised the question of how many jobs can be done at home.

But answering this question has proven to be an elusive quest, since researchers and policy makers cannot see in real time who is able to work from home during the pandemic.

Read More

El Impacto Social de la Cuarentena

(This entry is only available in Spanish)

Por Cristian Bonavida Foschiatti y Leonardo Gasparini  / Abril-2020 /

Dado el aislamiento social, preventivo y obligatorio vigente (cuarentena) y su extensión en el tiempo, la viabilidad de trabajar desde el hogar se ha vuelto un factor central para determinar la exposición de ocupaciones y trabajadores a los efectos negativos del shock. Concretamente, no poder continuar el trabajo desde el hogar aumenta las chances de sufrir una merma considerable de los ingresos habituales, lo que constituye un factor de vulnerabilidad particularmente severo para el caso de trabajadores informales y de menores ingresos. En un estudio muy reciente[1] evaluamos en qué medida el trabajo remoto es viable para el conjunto de ocupaciones en las que están empleados los argentinos, y hacemos algunas estimaciones preliminares del posible efecto de la cuarentena, y las medidas de ayuda social asociadas, sobre la distribución del ingreso y la pobreza.

Read More

Effects of tobacco taxes on income distribution in Argentina

By Guillermo CrucesGuillermo Falcone and Jorge Puig with support from the Tobacconomics project of the University of Illinois in Chicago (UIC)  / March-2020 /

CEDLAS researchers Guillermo Cruces, Guillermo Falcone and Jorge Puig conducted in January this research with support from the Tobacconomics project of the University of Illinois in Chicago. For more information, you can download the full report in Spanish and English, and the brief policy report in Spanish and English.

Main Points

  • Tobacco taxes benefit the poor and young people as well as generate more public revenues.
  • Over the long term, higher taxes on tobacco result in the generation of higher individual income, enhanced well-being and living conditions, especially among the poorest sectors of society. This is because tax increases reduce tobacco consumption, and the reduction is relatively larger among low-income households.
  • In 2015, diseases related to tobacco represented a direct cost of around 0.75% of the GDP in Argentina. Put in perspective, that nation dedicated 0.5% of its GDP to the Asignación Universal del Hijo (Universal Child Allowance) program, its largest income transfer program dedicated to fighting poverty (UNICEF, 2017).

Read More

¿Quiénes se benefician del gasto social bonaerense?

(This entry is only available in Spanish)

Por Leonardo Gasparini  y Jorge Puig / Febrero-2020 /

La provincia de Buenos Aires cuenta con una extensa red de programas y políticas públicas de carácter social con el objeto de mejorar el nivel de vida de los bonaerenses, aumentar sus oportunidades económicas y fomentar la inclusión social. Dos de cada tres pesos del presupuesto provincial son destinados a programas en sectores sociales: educación, salud, asistencia social, vivienda, saneamiento. La Provincia destina casi el 6% de su PBG a programas en esos sectores. Ese presupuesto social se financia con un conjunto de fuentes, entre las que sobresalen cuatro impuestos provinciales: ingresos brutos, inmobiliario, automotor y sellos. La discusión sobre la naturaleza, tamaño y asignación del presupuesto social y su financiamiento es parte esencial del debate democrático sobre las políticas públicas.

Read More

La AUH y el empoderamiento de las mujeres

(This entry is only available in Spanish)

Por Matías Ciaschi y Santiago Garganta / Enero-2020 /

Hace unos pocos meses la Asignación Universal por Hijo (AUH) cumplió 10 años de vigencia. Desde su implementación, a fines de 2009, constituye la principal política social del país y es probable que lo siga siendo durante los próximos años. El interés por entender los posibles efectos del programa ha sido muy importante a lo largo de esta década. Varios estudios destacan que esta transferencia focalizada sobre los hogares informales con hijos ha logrado diversos resultados positivos. En particular, se evidencia una mejora distributiva incuestionable por la introducción de la AUH (Gasparini y Cruces, 2010; Agis et al., 2010) y una mayor asistencia escolar por parte de los niños y jóvenes beneficiarios, fundamentalmente durante los últimos años del nivel secundario que es donde existe una mayor probabilidad de deserción escolar (Edo, Marchionni y Garganta, 2017).

Read More

La Desigualdad en América Latina: Tres Décadas, Tres Actores

(This entry is only available in Spanish)

Por Leonardo Gasparini / Diciembre-2019 /

América Latina ha experimentado cambios distributivos significativos en las últimas décadas. En promedio, la desigualdad de ingresos aumentó en los 90, se redujo en los 2000 y se desaceleró en los 2010 (Figura 1). Entender las razones profundas detrás de estos cambios es una tarea importante pero compleja. En un reciente trabajo [1] hacemos una contribución a ese objetivo evaluando la literatura existente y proponiendo una “crónica” consistente con la evidencia disponible.

Read More

Acelerar la igualdad de género a medida que la tecnología evoluciona

(This entry is only available in Spanish)

Por Monserrat Bustelo, Agustina Suaya y Mariana Viollaz / Noviembre-2019 /

Te proponemos un experimento rápido. Pensemos en un robot inteligente. En tu imagen mental, ¿ese robot es un hombre o una mujer? Es bastante probable que el robot tenga apariencia masculina, ¿verdad? Quizás eso se debe, en parte, a que, realizando una rápida búsqueda de imágenes en Google con esos términos, existen pocos ejemplos de robots inteligentes con apariencia femenina. ¿Y qué hay con la inteligencia artificial? Has notado que Siri, Alexa, Cortana… todos tienen nombres y voces predeterminadas femeninas. Apenas diez años de inteligencia artificial en nuestras manos y ya tenemos asistentes virtuales con voz de mujer y robots inteligentes con apariencia de hombre.

Read More

Contribución de los nuevos Nóbeles en economía: Banerjee, Duflo y Kremer

(This entry is only available in Spanish)

Este año, el premio en ciencias económicas instituido por el Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel lo recibieron Abhijit Banerjee, Esther Duflo -ambos en el MIT- y Michael Kremer -Harvard University- por la aplicación del método experimental para aliviar la pobreza. Ni el método experimental ni los deseos de aliviar la pobreza son objetivos que han estado ausentes en las ciencias. Este mismo premio fue recibido por Angus Deaton en 2015 por su contribución al desarrollo económico y su énfasis en la medición de distintas medidas de consumo y bienestar, especialmente de las personas pobres. Por otra parte, el uso de experimentos comenzó hace ya casi un siglo, y fue formalizado por el estadístico R. A. Fisher, entre otros, en 1935. Los primeros experimentos fueron desarrollados en el contexto de investigación agrícola al tiempo que su utilización en las ciencias médicas fue muy anterior al comienzo del uso en ciencias sociales. De hecho, Samuelson y Nordhaus (ambos premios Nóbeles también) afirman en su libro introductorio que “la economía no se puede dar el lujo de experimentar, como los químicos o biólogos”.

Read More

Pobreza Crónica en Argentina: Propuesta de Medición y Mapeo

(This entry is only available in Spanish)

En un trabajo reciente[1] realizamos un aporte sobre un concepto muy utilizado en el debate público, pero escasamente medido con rigurosidad: la pobreza crónica. La idea de pobreza crónica alude a situaciones de carencias persistentes que no pueden ser superadas aún bajo condiciones económicas coyunturalmente favorables. Dada la ausencia de datos de panel que siga a las personas durante mucho tiempo, proponemos una metodología de identificación de la pobreza crónica basada en la vulnerabilidad de un hogar, un concepto asociado a la probabilidad de caer en la pobreza en distintos momentos del tiempo. Definimos entonces como pobres crónicos a la población en hogares con mayor grado de vulnerabilidad. Este grupo está conformado por personas que, dadas sus características y las de sus hogares, siempre han tenido muy bajas chances de superar la pobreza más allá de los vaivenes económicos. Argumentamos que el concepto de pobreza crónica tiene ventajas claras respecto del concepto de pobreza de ingreso corriente, que ocupa actualmente el centro del debate público. En particular, las estimaciones de pobreza crónica captan de manera más precisa a los hogares con carencias persistentes.

Read More

El desafío de la pobreza en Argentina. Diagnósticos y Perspectivas (I)

(This entry is only available in Spanish)

Para un proyecto conjunto entre CIPPEC, CEDLAS y PNUD Argentina sobre Pobreza Crónica en Argentina, escribimos una nota técnica donde abordamos el fenómeno de la pobreza desde varios ángulos. En esta entrada discutimos los principales hallazgos respecto a su evolución histórica y a la situación actual, tanto a partir del tradicional enfoque monetario, como utilizando la metodología multidimensional. En próximas entradas analizaremos la “pobreza crónica”, como así también las perspectivas de reducción de la pobreza en el mediano plazo, bajo distintos escenarios de crecimiento económico y de cambios demográficos y en la composición educativa de la población.

Read More

Devaluación, caída del salario real, y ajuste de la calidad

(This entry is only available in Spanish)

Por Andrés César / Julio-2019 /

Versión actualizada de la originalmente publicada en el blog Nada es Gratis.

El ingreso de los individuos es quizás el determinante más importante de sus hábitos de consumo. Naturalmente, también importan las características de las personas, el lugar donde viven, la composición del hogar, y sus gustos y costumbres, entre otros. En esta nota, estaré pensando en los habitantes de un país determinado en un período relativamente corto de tiempo (por ejemplo, de 2 a 6 años), y comentaré sobre el rol que tienen cambios bruscos en el ingreso/salario real para explicar el ajuste en la calidad de los bienes y servicios disponibles en dicha economía.

Read More

Mujeres en busca de flexibilidad: maternidad e informalidad laboral

(This entry is only available in Spanish)

Una “revolución silenciosa” ha marcado el siglo XX (Goldin, 2006). Las mujeres no solamente se han incorporado en forma masiva al mercado de trabajo, sino que también han cambiado el modo de hacerlo: el rol de trabajadoras secundarias fue dando paso al desarrollo de carreras profesionales.  Aunque con cierto rezago en comparación a regiones más desarrolladas, América Latina también fue testigo del avance de las mujeres y la convergencia de los roles de género: hoy en día, un 67% de las mujeres participan en el mercado laboral y ocupan uno de cada dos puestos profesionales y técnicos en la región (Marchionni, Gasparini y Edo, 2019). Pese a estos progresos, todavía hay grandes brechas de género en los mercados laborales de América Latina: los hombres participan más del mundo del trabajo (27 pp. más que las mujeres), ganan mejores salarios que mujeres con similar formación (17% más altos) y ocupan más del 60% de los cargos jerárquicos (Marchionni et al., 2019).

Read More

La dependencia en la vejez y las pensiones no contributivas

(This entry is only available in Spanish)

Originalmente publicada en el blog Nada es Gratis.

A pesar del marcado aumento de la participación laboral femenina en casi todos los países del mundo, la brecha de género sigue siendo aún muy alta en algunas regiones. En América Latina, por ejemplo, mientras que casi 95% de los hombres entre 25 y 65 años trabaja o busca un empleo, solo lo hace el 66% de las mujeres en ese rango de edad (ver aquí). De esta asimetría en participación laboral –y consecuente asimetría en generación de ingresos- se desprenden otras relacionadas al empoderamiento de las mujeres, su capacidad de negociación intrahogar y su dependencia en la vejez.

Read More

Competencia de importaciones (China) e informalidad laboral

(This entry is only available in Spanish)

El estudio de las respuestas del mercado laboral frente a cambios en los flujos de comercio internacional tiene larga tradición en Economía. El grueso de la literatura estudió el efecto de shocks comerciales sobre ciertos resultados del mercado laboral, como el empleo y los salarios, enfatizando el efecto diferencial a través de sectores, ocupaciones, y grupos de personas con determinadas habilidades. Sin embargo, trabajos recientes muestran que el comercio internacional genera efectos diferenciales sobre resultados laborales de trabajadores que, a priori, son muy parecidos (por ejemplo, en términos de edad, educación, y composición familiar) que se desempeñan en un mismo sector productivo realizando tareas similares. Estos trabajos sugieren que buena parte de la respuesta diferencial del comercio sobre trabajadores muy parecidos se explica por el hecho de que estas personas se encuentran empleadas en empresas diferentes (Helpman, Itskhoki, Muendler, y Redding (2017)). A la vez, varios trabajos señalan que, en el contexto de países en desarrollo, la informalidad laboral suele ser un margen de ajuste relevante del mercado laboral (Goldberg y Pavcnik (2003), Bosch, Goñi-Pacchioni, y Maloney (2012), Paz (2014), Cruces, Porto, y Viollaz (2018), Dix-Carneiro y Kovak (2018)).

Read More

Participación laboral femenina en América Latina: más y mejor es posible

(This entry is only available in Spanish)

Por Monserrat Bustelo y Mariana Marchionni   / marzo-2019 /

Originalmente publicada en EL PAÍS.

La cantidad no es lo único que cuenta: las mujeres necesitan trabajos de calidad que les garanticen autosuficiencia y seguridad económica. 

Actualmente, 117 millones de mujeres forman parte de la fuerza de trabajo en América Latina y el Caribe, lo que representa la cifra más alta en la historia de la región. En los últimos 50 años, la participación laboral femenina pasó de 20% a 65%. Indudablemente, se trata de un gran avance que debemos celebrar. Sin embargo, un vistazo de cerca a la realidad de las mujeres en el mercado laboral de la región muestra que más trabajos no siempre son mejores trabajos. En varios países, millones de mujeres siguen trabajando en condiciones de informalidad, por cuenta propia e incluso sin remuneración monetaria en muchos casos.

Read More

¿Por qué la maldición de ser el más chico de la clase le pega más a los pobres?

(This entry is only available in Spanish)

Por Inés Berniell y Ricardo Estrada   / febrero-2019 /

En España, como en muchos países, los alumnos más jóvenes de la clase (en este caso los nacidos en diciembre) enfrentan mayores riesgos de repitencia, de tener menores niveles de aprendizaje, menor acceso a la universidad y hasta de, en la edad adulta, tener una pareja menos educada. Es decir, la edad de inicio en la escuela predice trayectorias de corto y largo plazo. Pero esto no es igual para todos. El origen socioeconómico marca diferencias: esa penalidad en resultados es mayor para los más pobres. En un estudio reciente estudiamos un canal potencial detrás de este hallazgo: los cambios en las inversiones de los padres en sus hijos.

Read More

Can your trip to the beach help reduce poverty?

By Romina Ordoñez  and Martín Cicowiez  / diciembre-2018 /

Originally published on IDB Invest’s blog, negocios sostenibles.

As summer comes to an end in the Northern Hemisphere, many of us have been asking and answering the same question: how was your vacation? Our responses typically include anecdotes about the food, people, and places we encountered along the way. Perhaps we could also be asking ourselves how our vacation impacted those people and places.  

Read More

El Valor del Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en Argentina

(This entry is only available in Spanish)

Por María Laura Alzúa Martín Cicowiez  / noviembre-2018 /

El trabajo doméstico y de cuidado no remunerado –TDCNR- comprende las tareas domésticas desarrolladas en el propio hogar, el cuidado de miembros del hogar y el trabajo voluntario. En Argentina, para el año 2013 la tasa de participación de mujeres y hombres en el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado fue 88,9 y 57,9, respectivamente.[1] Además, mujeres y hombres dedicaron 6,4 y 3,4 horas promedio por día a realizar TDCNR. Esto muestra que las mujeres participaron más del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que los hombres, y que aquellas que lo hicieron dedicaron en promedio tres horas diarias más que los hombres que también lo hicieron. Cuando se realiza un análisis de estos mismo datos a nivel provincial, se encuentran marcadas diferencias entre provincias. Por ejemplo, en CABA y Buenos Aires las mujeres que realizan algún tipo de TDCNR dedican 4,9 y 6,9 horas promedio por día a dichas actividades, respectivamente.

Read More

Estructura productiva y desigualdad salarial: Evidencia para América Latina

(This entry is only available in Spanish)

Por Matías Ciaschi, Luciana Galeano y Leonardo Gasparini  / octubre-2018 /

Durante las últimas décadas las economías latinoamericanas han experimentado cambios distributivos significativos. Luego de un patrón creciente durante los ochenta y noventa, la desigualdad de ingresos se redujo a partir de comienzos de los dos mil, primero aceleradamente y luego a tasas más bajas, hasta alcanzar una meseta en los años recientes. Entender este patrón cambiante no es solo relevante académicamente, sino que resulta fundamental como insumo para los debates de política.

Read More

El futuro de las ocupaciones y las habilidades: ¿Un escenario brillante o sombrío para los trabajadores de baja calificación?

(This entry is only available in Spanish)

Por Rita K. Almeida, Ana M. Fernandes y Mariana Viollaz   / septiembre-2018 /

Existe un creciente temor a que la automatización y otros avances tecnológicos lleven a la pérdida de empleo de trabajadores de baja calificación en países en desarrollo y al aumento de la desigualdad. Cada nueva ola de cambio tecnológico se ha enfrentado con predicciones sombrías. Los más críticos argumentan que el cambio tecnológico actual se produce a un ritmo sin precedentes y tendrá impactos más dramáticos en el futuro del trabajo ya que las nuevas tecnologías (incluyendo robots e inteligencia artificial) están reemplazando trabajadores más educados y tareas cognitivas y analíticas en mayor medida. Al mismo tiempo, muchos economistas sostienen que la adopción de nuevas tecnologías aumentará significativamente la productividad de las empresas e incrementará el empleo, al menos en el mediano plazo y bajo ciertas condiciones de política. El impacto de la adopción de tecnología sobre el nivel de empleo y sobre las habilidades requeridas para desempeñar cada ocupación es, en definitiva, una pregunta empírica.

Read More

El impacto de la AUH en la educación: más allá de la asistencia escolar

(This entry is only available in Spanish)

Por Maria EdoMariana Marchionni   / agosto-2018 / [1]

La Asignación Universal por Hijo (AUH) es el mayor programa social de la Argentina. Se basa en un esquema de transferencias monetarias condicionadas (CCT por sus siglas en inglés) y su foco es la protección social de niños y niñas cuyos padres son trabajadores del sector informal, inactivos o están desempleados. El programa se implementó a fines de 2009 y en la actualidad beneficia a casi 4 millones de niños en todo el país con transferencias que para una familia pobre con 3 hijos representan un aumento de cerca del 50% en su ingreso mensual. 

Read More

¿Son las percepciones subjetivas de la desigualdad consistentes con la evidencia?

(This entry is only available in Spanish)

Por Germán Reyes y Leonardo Gasparini  / julio-2018 /

Uno de los hallazgos empíricos más notables en América Latina en las últimas décadas es la consistente caída de la desigualdad de ingresos desde inicios de los 2000. Medida a través del coeficiente de Gini, la desigualdad de ingresos promedio en la región pasó de 0.54 a principios del nuevo milenio a 0.47 en el 2015, una caída económicamente muy significativa, que contrasta con los aumentos en las dos décadas anteriores. La caída en la desigualdad en América Latina contrasta también con la experiencia de varios países de altos ingresos, donde la desigualdad aumentó en el mismo período.

Read More

Respuestas heterogéneas de las firmas frente a shocks competitivos

(This entry is only available in Spanish)

Por Andrés M. César y Guillermo Falcone  / junio-2018 /

Buena parte de los economistas creemos que la globalización y la liberalización comercial aumentan el bienestar global de largo plazo. Una de las razones es que las empresas pueden obtener sus insumos a un menor costo (incluso acercarse a nuevos proveedores) a la vez que pueden ofrecer sus productos a una mayor cantidad de consumidores (aumenta el tamaño total del mercado). Los consumidores se benefician porque pueden obtener una mayor cantidad de productos a un menor precio. Estos fenómenos producen una reasignación de factores productivos hacia aquellas regiones, industrias y firmas con mayor potencial productivo. Naturalmente, en este proceso algunas empresas ganan, otras pierden y muchas otras permanecen indiferentes. Lamentablemente, la reasignación de los trabajadores que pueden quedar desplazados no es instantánea ni tampoco está asegurada.

Read More

Segregación socioeconómica en las aulas. ¿Es América Latina la región de mayor segregación del mundo?

(This entry is only available in Spanish)

Por Emmanuel Vazquez  / mayo-2018 /

La segregación escolar por nivel socioeconómico hace referencia a la separación de alumnos de estratos sociales diferentes durante el proceso educativo. El proceso por el cual alumnos de contextos socioeconómicos más favorables no se “mezclan” en las escuelas con sus pares más pobres tiene notables consecuencias sobre las sociedades, pero su importancia es a menudo minimizada por los encargados de llevar adelante las políticas públicas.

Read More

Diferencias socioeconómicas en inversiones (no monetarias) de los padres en sus hijos

(This entry is only available in Spanish)

Por Inés Berniell  / abril-2018 /

Las brechas de habilidades entre individuos de diferente nivel socioeconómico aparecen ya en los primeros años de vida[1]. En Latinoamérica estas brechas no solo se observan desde muy temprano, sino que también son elevadas. Tomemos como ejemplo los resultados del examen de matemática del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), en el que participaron estudiantes de 3er. y 6to grado de la escuela primaria de 15 países de la región. Para el agregado de estos países la brecha de habilidades matemáticas entre los estudiantes socioeconómicamente más aventajados (4to. cuartil) y aquellos socioeconómicamente más desventajados (1er cuartil) llega a ser casi 100 puntos (una desviación estándar).

Read More

Sobre la Reciente Caída en la Tasa de Pobreza en Argentina

(This entry is only available in Spanish)

Por Leopoldo Tornarolli  / marzo-2018 /

Aunque el análisis de la evolución de las tasas de indigencia y pobreza es un elemento indispensable para evaluar el funcionamiento y mejorar el diseño de las políticas públicas, durante varios años Argentina no contó con esa información. A esa situación se llegó debido a los conocidos “desmanejos” en el INDEC en el período 2007-2015: entre 2007 y 2013 las tasas de indigencia y pobreza no fueron confiables debido a la sistemática subestimación de la tasa de inflación (y con ello de los valores monetarios de las líneas de indigencia y pobreza), mientras que en 2014 y 2015 directamente no se publicaron estimaciones.

Read More

Desigualdad en países en desarrollo: ¿ajustando las expectativas?

(This entry is only available in Spanish)

Por Leonardo Gasparini   / marzo-2018 /

La reducción de las desigualdades económicas injustas debería ser un objetivo central de política en el mundo. El monitoreo de este objetivo no es sencillo ya que requiere de fuentes de datos que en muchos países se realizan de forma esporádica, sin ajustarse a un protocolo común y sin publicarse abiertamente. Recientemente, algunos organismos internacionales y centros de estudio (entre ellos el CEDLAS) han realizado esfuerzos por ensamblar y actualizar bases de datos con estadísticas comparables de desigualdad de ingreso y consumo. 

Read More

Los efectos de largo plazo de las huelgas docentes en Argentina

(This entry is only available in Spanish)

Por David Jaume y Alexander Willén    / febrero-2018 /

En los últimos años se registraron extensas huelgas docentes en países tan diversos como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, India y Rusia, por nombrar sólo algunos casos. Estas huelgas han estado principalmente motivadas en la búsqueda de mejores salarios y condiciones de trabajo. No obstante, la opinión pública y los hacedores de política usualmente condenan estas acciones colectivas bajo la premisa de que generan resultados negativos en la educación de los estudiantes debido, principalmente, a la pérdida de días de clase. 

Read More

La pobreza en Argentina: recuperando la comparabilidad

(This entry is only available in Spanish)

Por CEDLAS   / enero-2018 /

Luego de un largo período en el que las estadísticas públicas oficiales no fueron creíbles, el INDEC ha retomado la publicación semestral de las tasas de pobreza e indigencia calculadas en función de una metodología transparente y replicable. Por varias razones, la nueva metodología adoptada desde 2016 (explicitada en varios boletines del instituto de estadística) no es comparable con la que se aplicaba hasta 2015. 

Read More

Desigualdades de género en el mercado de trabajo: El rol de las regulaciones y su enforcement

(This entry is only available in Spanish)

Por Mariana Viollaz   / diciembre-2017 /

Al igual que en la mayoría de los países en desarrollo, el cumplimiento de las regulaciones laborales es bajo en Argentina. En 2015, alrededor del 30% de los trabajadores asalariados no recibió contribuciones a la seguridad social a pesar de ser una obligación de los empleadores, indicando que existe una amplia diferencia entre las normas escritas y su implementación. Las cifras también muestran que desde la década del noventa el nivel de incumplimiento ha sido sistemáticamente más alto entre mujeres en relación a los hombres (SEDLAC, 2017). 

Read More

La pobreza en Argentina: el contexto regional

(This entry is only available in Spanish)

Por CEDLAS   / noviembre-2017 /

Recientemente el INDEC publicó las nuevas estimaciones de pobreza para nuestro país: en el segundo semestre de 2016 el 30.3% de los argentinos vivía con un ingreso inferior a la línea de pobreza oficial. Comparar este valor con el que reportan los gobiernos de otros países puede parecer lógico, pero es un ejercicio que lleva a conclusiones erróneas. 

Read More

La pobreza en América Latina: algunas señales preocupantes

(This entry is only available in Spanish)

Por CEDLAS   / octubre-2017 /

Las estimaciones preliminares para el año 2016 sugieren un preocupante aumento de la tasa de pobreza de ingresos en América Latina por segundo año consecutivo. El aumento es pequeño –un punto porcentual entre 2014 y 2016– pero marca un contraste con la continua caída de la pobreza en el período 2003-2014.

Read More

Watch Dragon ball super